El Grupo de Justicia Fiscal (GJF), a partir del informe presentado recientemente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que una reforma tributaria sobre la minería en el Perú podría representar una importante recaudación. Estamos hablando que, frente a la actual crisis de precios, nuestro país podría percibir entre USD 853 y USD 1 154 millones adicionales en los próximos cinco años. El GJF también indica que una de las soluciones para salir de la crisis económica es la renovación de los esquemas fiscales, tomando en cuenta la mayor demanda y el alza de precios de los minerales.
En opinión del exministro de Economía, Pedro Francke, una medida para mitigar el aumento de precios internacionales sería a través de una mayor recaudación en sectores como la minería. ‘El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que hay que cobrar más impuestos a los sectores que tienen beneficios extraordinarios, que para el Perú es el minero’, señaló. De esta manera, el FMI anticipa que un escenario de mayor presión fiscal sobre la minería no produciría que nuestro país pierda competitividad en el ámbito internacional.
‘La importancia del precio de los metales es más grande, en términos de dólares, que el efecto del petróleo y alimentos. Para este 2022, estimamos que se recaudará cerca de S/. 4 000 millones adicionales a lo presupuestado debido al incremento de precios de minerales e hidrocarburos’, aseveró el exministro. Además, Francke sostiene que si los precios de productos tan básicos para la canasta familiar como el pollo y el pan aumentan, esto repercute inmediatamente en los bolsillos de los peruanos; sin embargo, si los precios de los metales suben, una parte del dinero obtenido se queda en las empresas, otra va a los ingresos fiscales, pero no llega a los sectores populares.
También lamentó que la reforma tributaria no estuviera lista, ya que estos impuestos se cobran trimestralmente. ‘Ya perdimos el 4T del 2021, así como el 1T y 2T de este 2022. Si se aprobara la ley (para un nuevo esquema fiscal) en este momento, no se aplicaría hasta julio, en el mejor de los casos. Todo lo que es IEM (Impuesto Especial a la Minería) y regalías no se aplica hasta el 3T. El tiempo va pasando y se pierde dinero’, sentenció.
A su vez, el exviceministro del Ambiente, José de Echave, también está de acuerdo en que el Gobierno asuma una reforma tributaria sobre todo en el sector minero, sin embargo, sostiene que no se debe descuidar el problema de los conflictos sociales, los cuales afectan a esta actividad extractiva de forma directa.
En esta línea, también consideró que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) debería poseer una mayor capacidad para buscar soluciones a los enfrentamientos sociales que aún se mantienen en el sur del país, específicamente en las mineras de Cuajone y Las Bambas, en Moquegua y Apurímac respectivamente. “Debemos evitar lo que pasó en el anterior superciclo de precios 2003 – 2012, cuando se hicieron modificaciones recién al final (2011). El Perú perdió al menos nueve años de oportunidades para el cierre de brechas como las expuestas durante la pandemia”, enfatizó el experto.
Apreciaciones adicionales
Pedro Francke, exministro de Economía:
“En el corto plazo, dichos recursos serán necesarios para financiar políticas de alivio social. Pasada esta crisis, deberían ser prioritariamente invertidos en el cierre de brechas para los más vulnerables”.
José de Echave, exviceministro del Ambiente:
“Puede que el actual contexto político y social no generen el mejor clima para una reforma minera, pero eso no significa que no se deba discutir. Yo esperaría una mayor iniciativa desde el MEF”.