En un esfuerzo por reactivar de manera sostenible la actividad petrolera en la Amazonía, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través de la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, sostuvo una reunión clave con autoridades y representantes de las comunidades nativas del Datem del Marañón. En el encuentro participaron el alcalde provincial Wellinton Silvano, líderes comunales de Morona, representantes de Petroperú y Perupetro, así como dirigentes de la Federación de Comunidades Nativas de la Amazonía del Perú (FASAM).
Durante la cita, Cárdenas destacó que el MINEM apuesta por una reactivación del sector hidrocarburos que sea ambientalmente responsable y culturalmente respetuosa. “Esta actividad genera ingresos para el país, aportando canon a las regiones y con un fondo que permite atender las necesidades de la población”, sostuvo. Además, anunció que se retomarán las pasantías en hidrocarburos para jóvenes líderes indígenas, quienes serán invitados a capacitarse por tres meses en Lima, fortaleciendo así su rol en el desarrollo local.
Por su parte, el alcalde Silvano expresó el respaldo de la población hacia la reactivación del Lote 64. “Nos hemos unido, los habitantes de Morona, para pedir apoyo al MINEM, en impulsar la producción en este lote, el cual permitirá el desarrollo económico de la población”, manifestó. Esta visión fue compartida por los apus y dirigentes nativos, quienes reafirmaron su disposición a colaborar con la empresa privada, reconociendo los beneficios en empleo e infraestructura que puede traer la inversión en la zona.
Actualmente, Petroperú está a cargo del Lote 64 y se encuentra en la búsqueda de un socio estratégico que permita reiniciar las actividades extractivas. La viceministra subrayó que no se trata solo de explotar un recurso, sino de asegurar que su aprovechamiento impulse el crecimiento sostenible de las comunidades. “Avancemos en los perfiles técnicos, de forma que estos estén culminados al momento que se reinicie la actividad extractiva. No solo es contar con el recurso, se debe buscar que las comunidades aledañas se desarrollen, para generar nuevas formas de crecimiento, sin tener que depender a futuro de este recurso”, concluyó.