Con miras a garantizar el abastecimiento energético a largo plazo y reducir los costos para la población, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó un cronograma estratégico para el desarrollo de nuevas reservas de gas natural en la cuenca Madre de Dios, una de las zonas con mayor potencial gasífero del país.
Durante el III Encuentro de la Macro Región Sur “Masificación del Gas”, realizado en Moquegua, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, expuso la hoja de ruta que busca reactivar el yacimiento Candamo, resaltando las etapas iniciales como la calificación de empresas interesadas y la Consulta Previa a comunidades originarias, en cumplimiento de las normativas socioambientales.
Cárdenas subrayó que la cuenca Madre de Dios, que se extiende entre las regiones de Puno y Madre de Dios, alberga cerca del 50 % de los recursos de gas natural del país, estimándose unas 20 trillones de pies cúbicos (TCF). En este contexto, el yacimiento Candamo —con reservas probadas de 3 TCF— se presenta como una oportunidad clave para fortalecer la matriz energética nacional.
La funcionaria recordó que Candamo ya fue objeto de intervenciones anteriores, las cuales comprobaron la existencia del recurso. Perupetro, en ese sentido, ha delimitado áreas promocionales con mayor potencial, entre ellas Candamo, como parte de su plan para atraer nuevas inversiones exploratorias.
Uno de los desafíos identificados por el MINEM es la presencia de Áreas Naturales Protegidas en la zona. Ante ello, se viene elaborando una normativa específica que permita la coexistencia entre la conservación ambiental y las actividades hidrocarburíferas, con el fin de asegurar una gestión equilibrada de los recursos.
“La incorporación de actividades formales no solo incrementará nuestras reservas, sino que también permitirá una mejor protección de las áreas naturales. Esta es una apuesta por la autonomía energética del país para los próximos 30 años”, afirmó Cárdenas.
La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia de transición energética justa, que no solo busca diversificar la matriz y garantizar sostenibilidad, sino también mejorar la calidad de vida de la población, respetando el medio ambiente y las costumbres de las comunidades locales.