Medio especializado en el desarrollo minero y energético del país.

Once proyectos mineros podrían impulsar el crecimiento económico en 2028, pero la tramitomanía y la minería ilegal amenazan el avance

En un contexto de alta demanda internacional por el cobre, impulsada por la transición energética global, el economista Elmer Cuba alertó sobre los desafíos que enfrenta el Perú para no perder competitividad frente a países como Chile y Australia. Durante su intervención en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), sostuvo que la única manera de sostener el flujo de divisas, ingresos fiscales y producción minera es acelerando trámites y enfrentando con decisión el avance de la minería ilegal.

Según Cuba, socio de la consultora Macroconsult, actualmente se proyecta que once proyectos mineros, entre nuevas operaciones y ampliaciones, estarían operativos en 2028, con una inversión conjunta de alrededor de US$8.000 millones. Entre estos destacan Reposición Antamina (Áncash), Corani (Puno), Reposición Raura (Huánuco), Reposición Tantahuatay (Cajamarca), Chalcobamba Fase I y Trapiche (Apurímac), Pampa de Pongo, Tía María y Zafranal (Arequipa), Romina (Lima) y Ampliación Huancapetí (Áncash).

Estas iniciativas son clave para sostener el crecimiento de la producción cuprífera y aurífera del país, pero requieren condiciones que favorezcan su ejecución. “El Perú no puede darse el lujo de autoimponerse trabas en su sector más competitivo. Estamos en condiciones de atraer a los mejores operadores mineros del mundo, pero necesitamos resolver la tramitomanía que frena la ejecución de proyectos”, enfatizó Cuba.

Además de la burocracia, advirtió que la expansión de la minería informal representa una seria amenaza. Particularmente en el caso del oro, estimó que la mitad de las exportaciones para 2025, equivalentes a unos US$10.000 millones, provendrán de fuentes informales, lo que constituye un problema fiscal, económico y ambiental de grandes proporciones.

Cuba recordó que la minería es un pilar de la economía peruana: aporta el 40% de la recaudación del impuesto a la renta empresarial, el 63% de las exportaciones y cerca del 16% del PBI nacional. Por ello, subrayó que no se puede entender la estabilidad macroeconómica del país sin considerar el rol central de esta actividad estratégica.

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestra publicación periódica.​

Últimas noticias

Nuestros clientes