Con una convocatoria internacional y el firme propósito de seguir reduciendo riesgos laborales, el Instituto de Seguridad Minera (ISEM) concluyó con gran éxito el XXVII Seminario Internacional de Seguridad Minera, realizado del 9 al 11 de abril en Lima. Durante tres jornadas intensas, se reunieron líderes, expertos y profesionales de diversas partes del mundo para intercambiar conocimientos, experiencias y soluciones innovadoras orientadas a fortalecer la seguridad en el sector minero.
Uno de los momentos más destacados fue la jornada de premiación del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, que reconoció a las empresas con mejores desempeños en seguridad operacional. En la categoría de minería a tajo abierto, fue premiada la Compañía Minera Miski Mayo, mientras que en minería subterránea se reconoció a Compañía Minera Santa Luisa, Volcan Compañía Minera – Ticlio y Compañía Minera Argentum – Manuelita/Morococha. Además, el X Concurso Internacional de Mejores Prácticas en Seguridad y Salud Ocupacional también galardonó a Tumi Raise Boring, Southern Perú – Toquepala, Impala Terminals Perú y nuevamente a Miski Mayo por sus aportes en innovación preventiva.
La primera jornada ofreció un análisis del estado actual de la seguridad minera en el país. Michel Acosta, del Ministerio de Energía y Minas, enfatizó la necesidad de integrar la seguridad como eje estratégico de la gestión minera. Fernando Borja, gerente general del ISEM, subrayó que, a pesar de los avances, siguen existiendo desafíos importantes, como los accidentes por caídas de rocas o incidentes viales.
Las ponencias abordaron desde herramientas tecnológicas hasta aspectos humanos y organizacionales. Gonzalo Ortega, de Kinin (Chile), presentó una herramienta de evaluación ergonómica en tiempo real basada en inteligencia artificial, mientras Carlos Cuello, de 80/20 Mining, llamó a priorizar la automatización y el monitoreo remoto para lograr una política de “cero exposición”. Belisario Pérez, de MINSUR, habló sobre seguridad vial, factores humanos y salud mental; y Alejandro Steinhaus, de Safemap International (Argentina), planteó el modelo Safety II, centrado en la anticipación al riesgo y la resiliencia.
Durante el segundo día del evento, la seguridad psicológica fue el eje principal. Scott Hoesman, de InQuest (EE.UU.), explicó cómo el bienestar emocional impacta directamente en la seguridad física y el rendimiento laboral. Michael Duvenhage, del ICMM (Reino Unido), expuso los nuevos estándares globales en seguridad y salud ocupacional para la industria minera. Además, Milagros Altuna, de Rio Tinto, analizó los riesgos psicosociales desde la cultura organizacional, y Paul Crowe (SafeStart International) y Markus Uchtenhagen (Redlands Group) complementaron con enfoques neurológicos y sistemas innovadores de rescate.
En paralelo, la XXI Expo Seguridad Minera reunió a 20 empresas proveedoras de equipos, tecnología y soluciones especializadas, consolidándose como un espacio clave para la actualización técnica del sector. Fabricantes de EPP, consultoras y desarrolladores tecnológicos compartieron las últimas novedades orientadas a fortalecer la protección de los trabajadores en faenas.
Con un enfoque integral y multidisciplinario, el XXVII Seminario Internacional de Seguridad Minera ratificó el compromiso del sector con la construcción de una minería más segura, resiliente y sostenible. Un evento que, más allá del conocimiento técnico, refuerza el valor de la vida humana como pilar de toda actividad minera responsable.