Medio especializado en el desarrollo minero y energético del país.

Cotabambas cuadruplica su valorización: Panoro Minerals revela expansión masiva del proyecto en nuevo estudio económico

En el marco del evento proEXPLO 2025, Panoro Minerals anunció que el valor actual neto (NPV) del proyecto Cotabambas, ubicado en Apurímac, se cuadruplica gracias a la actualización de su Evaluación Económica Preliminar (PEA), lo que marca un hito en el desarrollo del yacimiento de cobre, oro y plata. Luis Vela, vicepresidente de Exploraciones de la compañía, fue el encargado de compartir los resultados.

Según Vela, el nuevo estudio contempla una operación minera mucho más ambiciosa: la cantidad total de mineral que procesará el proyecto a lo largo de su vida útil aumentará a 1,000 millones de toneladas, duplicando con creces las 483.1 millones de toneladas estimadas en el PEA de 2015. “Estamos proponiendo un ritmo de producción inicial de 40 mil toneladas diarias durante los primeros cuatro años, para luego alcanzar 80 mil, con el fin de manejar mejor el CAPEX del proyecto”, detalló.

El ejecutivo también precisó que se espera un periodo de recuperación de la inversión (payback) de tan solo tres años. “Estamos trabajando paralelamente en la prefactibilidad con Ausenco y en los trade-off de la infraestructura”, comentó durante su presentación en el evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Cotabambas, ubicado a 48 kilómetros al suroeste de la ciudad del Cusco, ha sido desarrollado por Panoro Minerals desde hace 14 años, con un enfoque en el trabajo conjunto con las comunidades locales. “Llevamos seis campañas de perforación y hemos construido una sólida relación con las cinco comunidades directamente involucradas y con el pueblo de Cotabambas. Siempre hemos trabajado de la mano con ellos”, señaló Vela.

En octubre de 2024, la empresa recibió la aprobación oficial para su nueva Evaluación de Impacto Ambiental semidetallada (EIAsd), que le permitirá continuar con sus actividades de perforación hasta el año 2030. Esta aprobación refuerza la continuidad y sostenibilidad del proyecto bajo un marco ambiental regulado.

La operación minera, basada en un yacimiento de pórfido, ahora se perfila como una de las más significativas del sur andino peruano, no solo por su volumen de procesamiento, sino también por el incremento exponencial de su valorización, que reafirma el atractivo de la región de Apurímac como polo clave para la inversión minera responsable y de largo plazo.

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestra publicación periódica.​

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Nuestros clientes