Medio especializado en el desarrollo minero y energético del país.

Gustavo De Vinatea cuestiona el Reinfo y pide una nueva estrategia para la formalización minera

El gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, advirtió que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se convirtió en uno de los principales obstáculos para combatir la informalidad en el sector. Durante su participación en CADE Ejecutivos 2025, sostuvo que este mecanismo, lejos de ordenar la actividad, terminó por institucionalizar prácticas informales y frenar la verdadera formalización minera.

“El Reinfo fue el mayor error que cometimos los peruanos en materia minera. Se planteó como una solución temporal, pero después de veinte años no ha dado resultados”, señaló en entrevista con El Comercio. De Vinatea precisó que el país necesita incentivos reales para la legalidad, no simples registros administrativos. “La formalización debe basarse en la promoción y en los incentivos para mantenerse en la legalidad, no en una inscripción masiva sin control como ocurrió con el Reinfo”, añadió.

El representante del IIMP explicó que la Ley General de Minería ya contempla la regulación de la pequeña minería y la minería artesanal, por lo que consideró innecesaria la aprobación de nuevas normas específicas como la Ley MAPE, actualmente debatida en el Congreso. “No es cierto que el país esté desregulado en ese aspecto; lo que falta es mejorar la aplicación de los mecanismos existentes”, afirmó.

De Vinatea insistió en que la prioridad debe centrarse en fortalecer los instrumentos vigentes, simplificar los procesos y garantizar la articulación entre los niveles de gobierno para fomentar la formalización responsable. “El problema no está en la ausencia de leyes, sino en la falta de políticas públicas efectivas que acompañen al minero hacia la legalidad”, subrayó.

En otro momento, destacó la fortaleza macroeconómica del Perú, que continúa generando confianza entre los inversionistas internacionales. “El mundo mira al Perú con sorpresa y hasta con cierta envidia por su estabilidad macroeconómica, pese a la turbulencia política. Pero la economía sana requiere políticas públicas sanas”, comentó.

Finalmente, se refirió al avance del proyecto Tía María, al que calificó como “emblemático” por representar un punto de inflexión en la percepción de las inversiones mineras en el país. “Su ejecución demuestra que el Perú puede destrabar iniciativas y aprovechar la ventana que abre la transición energética, donde los minerales peruanos son clave para el futuro”, concluyó.

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestra publicación periódica.​

Últimas noticias

Nuestros clientes