Medio especializado en el desarrollo minero y energético del país.

Perú debe acelerar modernización minera si quiere aprovechar boom del cobre y llegar a 4,5 millones de toneladas al 2035

El Perú podría alcanzar una producción de hasta 4,5 millones de toneladas métricas finas de cobre hacia el año 2035, pero solo si logra consolidar los proyectos que actualmente tiene en cartera y, sobre todo, modernizar con urgencia su institucionalidad minera. Así lo advirtió Jorge Soto Yen, expresidente del Capítulo de Ingeniería de Minas CD Lima CIP y exdirector general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem), durante su participación en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Soto Yen alertó que uno de los principales cuellos de botella está en la tramitología y en los procesos de evaluación de estudios de impacto ambiental, que siguen operando con metodologías técnicas desfasadas. “Los proyectos de hoy tienen una ingeniería mucho más avanzada y exigen un aparato público ágil, con profesionales formados en herramientas de gestión moderna”, afirmó.

Según el especialista, iniciativas como Coroccohuayco, Zafranal, La Granja, Michiquillay y la tercera fase de Las Bambas podrían aportar alrededor de 900 mil toneladas adicionales a la producción nacional de cobre en la próxima década. No obstante, el avance de estos proyectos se ve amenazado por la discrecionalidad con la que se revisan los expedientes técnicos. “No hay malos funcionarios, pero sí falta de capacitación que afecta la evaluación técnica”, apuntó Soto.

En un contexto internacional marcado por el crecimiento sostenido de la demanda global de cobre —principalmente por la transición energética—, el exfuncionario recordó que el precio del metal rojo ha aumentado en cada década, y que se proyecta una producción global de hasta 50 millones de toneladas métricas finas hacia 2050. En ese escenario, Perú no puede darse el lujo de perder competitividad, enfatizó.

Finalmente, Soto Yen destacó el papel protagónico que Sudamérica podría asumir en los próximos años. Actualmente, la región representa el 42% de la producción mundial de cobre, pero con el ingreso de nuevos actores como Argentina y Ecuador, la participación podría escalar hasta el 65%. “El panorama es muy positivo desde el punto de vista del potencial minero. Pero si no resolvemos nuestras propias barreras internas, otros países nos pasarán por delante”, concluyó.

No te pierdas ninguna noticia importante. Suscríbete a nuestra publicación periódica.​

Noticias relacionadas

Últimas noticias

Nuestros clientes