El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se ha convertido en un mecanismo que facilita la legitimación del dinero proveniente de la minería ilegal, según advirtió Homar Lozano, director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). En una entrevista con Radio Nacional, Lozano destacó su preocupación por el impacto de esta práctica ilícita y su relación con el narcotráfico, calificándola como un «mal social» que debe ser eliminado desde sus raíces.
“Lamentablemente, el crimen organizado ha encontrado en el Reinfo una vía para formalizar la ilegalidad, algo que debería preocuparnos profundamente como país”, afirmó Lozano. Además, enfatizó que este problema se agrava por la existencia de rutas clandestinas que permiten el tráfico de minerales hacia países como Bolivia, Ecuador y Colombia, intensificando el impacto de la minería ilegal en la región.
La situación se complica con el respaldo de algunos sectores políticos al Reinfo, según Lozano. El director del IIMP expresó su preocupación por la actitud de ciertas bancadas en el Congreso que, según él, estarían alentando la continuidad de este sistema que beneficia a actividades ilegales.
En este contexto, Lozano informó que el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú ha sido invitado por la comisión de Energía y Minas del Congreso para participar en una mesa técnica donde se debatirá la nueva ley MAPE. Este espacio permitirá discutir propuestas para abordar de manera integral la problemática de la minería artesanal y de pequeña escala en el país, buscando soluciones que promuevan la sostenibilidad y reduzcan la influencia de actividades ilícitas.
La advertencia de Lozano pone en evidencia los desafíos que enfrenta el Perú en la lucha contra la minería ilegal y la necesidad urgente de implementar políticas efectivas para erradicar esta problemática, que no solo afecta la economía, sino también el medio ambiente y la estabilidad social.